Datos instantáneos   Última hora registrada   Últimas 24h registradas  
 
Información instantánea    
CA91 - El Campillo (Campillo Abajo, Fuente Alamo)
Información obtenida: 01/10/2023 02:38 [hora UTC]
Temperatura: 17,55 ºC
Humedad Relativa: 70,69 %
Rad Global: 0 w/m2
Velocidad del Viento: 0,61 m/s
Dirección del viento: 249,47 º
Temperatura del punto de rocío: 12,18 ºC
0,59 kPa
La precipitación acumulada se puede consultar en Última hora y Últimas 24 horas
Imágenes
 
 
 
 
*Los datos se muestran en tiempo real y, por lo tanto, no han sido validados.
UNA MANERA DE HACER EUROPA


Agrometeorología
Agrometeorología Fertirrigación Interpretación de análisis Plagas y enfermedades Análisis económico Documentación técnica Usuarios
Menu
   
   


 
Agrometeorología
Introducción
 
El espectacular desarrollo que en los últimos veinte años han experimentado la electrónica, sistemas de comunicaciones, software y hardware, han favorecido la implantación de redes de estaciones de tipo automático. Dichas redes han sido utilizadas para favorecer el conocimiento de los fenómenos meteorológicos asociados a distintos ámbitos de la actividad humana.

Sin lugar a dudas, una de las áreas del conocimiento donde la implantación de estaciones de tipo automático ha tenido un mayor impulso ha sido la agricultura, debido quizás a la importancia en la relación planta – atmósfera. Por ello los registros facilitados por estaciones agrometeorológicas se han utilizado en el estudio de distintas variables que influyen en el comportamiento de las plantas como: Biología y ecología de plagas y enfermedades de los cultivos, lo que ha facilitado la aplicación de estrategias de control. Influencia de variables meteorológicas en el desarrollo vegetativo de las plantas, lo que ha facilitado una mejora en la introducción de nuevas variedades. Pero sobre todo, en aquellas zonas de clima árido o semiárido, quizás por la ausencia y repercusión económica del recurso, se ha asociado el empleo de las estaciones agrometeorológicas a la estimación de la evapotranspiración de referencia.

Los trabajos que Doorenbos y Pruitt realizaron para la FAO y consecuentemente la publicación del libro “Las necesidades de agua de los cultivos”, desde su primera impresión que data de 1.975, aportó una valiosa contribución en el establecimiento de metodologías para la determinación de la evapotranspiración de referencia, factor clave para estimar la necesidad de riego y basado en variables agrometeorológicas. No obstante, el procedimiento de cálculo de la avapotranspiración de referencia (ETo) utilizada en el SIAM esta basado en la publicación realizada por Allen, Pereira, Raes, y Smith para la FAO en 1.998 "Crop evapotranspiration - Guidelines for cumputing crop water requirements", dentro de la serie FAO Riego y Drenaje, con el número 56.
 
UNA MANERA DE HACER EUROPA